Ir al contenido principal

Tu nuevo caminar

En el momento en que estoy escribiendo estas líneas una fina lluvia cae al otro lado de la ventana. Hago un parón en mi momento presente y recuerdo cómo ha transcurrido todo este tiempo desde que empecé en el mundo del canto profesional y la evolución que ha habido en mi vida. El estudio del canto empezó y fue transcurriendo de acuerdo a los cánones clásicos de enseñanza, un profesor/a que te va orientando y te va diciendo qué tienes que "hacer" para que tu voz se proyecte de una manera que se considere "natural". Pasé por varios profesores y en cada uno de ellos el patrón de evolución era similar, apariencia de progreso al principio y apariencia de retroceso o estancamiento conforme iba pasando el tiempo.

Conforme pasaban los años la sensación de fracaso a nivel profesional llegó a tal extremo que hubo un día que me pregunté "No es posible que la vida sea un sufrir continuo, una sucesión de obstáculos imparable. No tiene sentido, no me lo creo, no puede ser. Si los hechos que te acontecen en la vida dependen de tu pensamiento, de tu nivel de creencias, qué estaré haciendo mal que parece que todo sea un cúmulo de obstáculos sin fin." Tras esta pregunta empezó un viaje hacia la búsqueda del porqué. Se me fueron cruzando y apareciendo libros, vídeos, conferencias, charlas, etc. que cumplieron con su labor de ir abriéndome la mente hacia nuevas perspectivas con las que ver la vida, con todo lo que se produce alrededor. Hasta que llegó a mis manos Un curso de milagros (UCDM).

UCDM nos enseña varias cosas, muchas cosas, pero en lo relativo a la voz pienso que tenemos que tener en cuenta una cosa fundamental, formamos parte de un todo, que está en relación con todo lo que existe, todo lo que es, que somos uno en nuestro ser aunque distintos en su expresión. Voy a intentar explicar un poco esto:
No podemos separar la voz, el cuerpo, de nuestra mente. Hay un error de base en la enseñanza tradicional, derivado de la creencia colectiva, de que podemos tratar la voz independientemente de nuestro ser y nuestra mente. Curiosamente hace unos 5.000 años (sobre el 3.200 a.C.) que el ser humano ya se dio cuenta que la base de la evolución y el crecimiento humano se basaba en el equilibrio de tres pilares básicos: mente, cuerpo y espíritu. Era el llamado triskele o trisquel que ha llegado a nuestro país a través de la cultura celta. Bueno pues curiosamente decir esto hoy en día parece que suene como "moderno", como esotérico, pseudociencia o como no creíble o asumible por la mayoría de los humanos. O, por otro lado, se conoce pero no se acepta porque está alejado de los cánones de pensamiento predominantes. Por qué negar que no sólo somos un cuerpo, por qué no unir las capacidades de la mente con las del cuerpo, por qué no atender a nuestro ser y buscar quiénes somos realmente. Sólo así podremos empezar a entender un poco cómo funcionan las cosas, qué hacemos aquí.
Pensar que solamente somos un cuerpo que actúa de manera independiente y que por sí mismo es capaz de todo es limitar mucho nuestras posibilidades. Precisamente lo que dice UCDM es que el cuerpo por sí mismo no es NADA, no es capaz de nada por sí mismo, es un cúmulo de masa, de materia, de átomos que son movidos por una voluntad exterior y a la vez interior, es decir, nuestra mente y nuestro ser. El cuerpo no enferma si nuestra mente no enferma. El cuerpo es un fiel reflejo de lo que es nuestra mente, es un testigo de nuestros pensamientos, de nuestras creencias. No hay nada ajeno a esto que lo pueda alterar de manera permanente. No inicies una dieta de adelgazamiento si en tu pensamiento sigue habiendo pensamientos de carencia, de guardar, de conservar, de no tirar, de aferrarse tanto a cosas materiales como a pensamientos, porque el cuerpo lo que hace es precisamente reflejar esas creencias, almacena grasa como quien almacena objetos en un trastero, debido a que en la mente hay un pensamiento constante de carencia, de miedo a no tener. Cuántas dietas de adelgazamiento no son duraderas o lo son a base de un esclavo estilo de alimentación, poniendo en el "trono de nuestra salvación" a los alimentos en vez de a nuestra propia mente.
Cómo trasladar eso a la voz. No podemos excluir en la enseñanza del canto la parte mental, del pensamiento y las creencias, y la parte espiritual. Con la parte espiritual no me refiero a que haya que formar parte de ningún grupo religioso, filosófico, esotérico o cultural determinado, sino a ser conscientes de que somos parte activa de este mundo, de la naturaleza, y que actuamos en relación a todo, que todos formamos parte de lo mismo. La naturaleza nos provee de todo lo que necesitamos para vivir y desarrollarnos, pues somos la expresión de ella misma, del todo, de la unidad. Hoy en día hay muchos recursos al alcance de la mano, vía libros, internet, etc. para empezar a abrir la mente y empezar a plantearse quién realmente somos, sin miedo al cambio, sin miedo a una visión diferente, sin miedo a perder la idea que teníamos de nosotros mismos, de nuestro entorno. Para cambiar has de dejar marchar lo antiguo y abrazar lo nuevo. Todas las respuestas están dentro de ti, es un camino individual pero que no realizarás solo/a. Si pides ayuda se te dará. Y por ese aspecto de individualidad yo no puedo explicar qué pasos son los que tienes que hacer, tipo "3 clases del éxito asegurado" que rezan muchos libros. Pide, pregunta y empieza a escuchar las respuestas. No las recibirás de una manera directa, sino a través de tus experiencias diarias, de tu intuición, a través de las voces de las personas que están a tu alrededor, a través de la inquietud repentina por la búsqueda de ciertos temas, a través de la "casual" aparición de libros, videos, personas, etc que se cruzarán por tu vida y que no debes desdeñar, pues esas son las respuestas que necesitas escuchar y que irán formando parte de tu nuevo caminar.

Comentarios

Popular

Mi nuevo credo

Creo que las experiencias de la vida son procesos de aprendizaje cuya intención es emprender un viaje que te lleve al conocimiento de tu esencia, de tu ser, de tu verdadera identidad, de tu propósito en la vida. En este viaje he ido descubriendo aspectos de la vida en general y del canto en particular que rompen totalmente con la tradición de la enseñanza del canto. Aquí dejo ideas para reflexionar: Creo en el canto como acto de amor hacia la naturaleza, hacia uno mismo y hacia los demás, pues con el mismo acto de amor con el que la naturaleza nos ha regalado un don , nosotros lo hacemos nuestro y lo extendemos a los demás. El amor compartido es el amor recibido. Dar y recibir se producen en el mismo acto. Creo en la individualidad como signo distintivo de belleza, de belleza singular en un entorno de belleza plural. Al aceptarnos podemos ser auténticos en una situación de relación con nuestro entorno, somos uno con todo lo que nos rodea. Creo en el cuerpo como un...

¿La clasificación de la voz?

Singer, de Vokalizi El ser humano a lo largo de la historia ha tomado el hábito de tener que ordenar y clasificar todo lo que ve a su alrededor para poder explicar lo que le parece inexplicable, para dar cierto sentido a una vida separada de la naturaleza. Este afán clasificatorio le hace sentirse más seguro. Los estándares y las clasificaciones de la voz no las ha hecho la naturaleza, las ha hecho el ser humano. Sin embargo todos admiten en algún grado que hay tantos tipos de voz como personas hay en el mundo. Entonces, ¿por qué clasificar? ¿por qué crear estándares fijos? No creo que sea natural sobre todo para aquellas personas que se encuentran en la encrucijada entre dos tipologías clasificadas de la voz . De hecho dentro de la misma falsa clasificación no todos los cantantes están llamados a ejecutar a todos los compositores, hay obras que por sus características propias son más naturalmente interpretados por unos cantantes que por otros. La eliminación de las barreras que ...