
No creo en la obsesión por la obtención de resultados como fin para realizar las cosas. Nuestro vivir separado de la naturaleza, de la “madre” que nos ha creado, es tal que nos ha llevado a crear la necesidad imperiosa de controlar conscientemente lo que hacemos, de buscarnos una tabla de salvación para no sentirnos perdidos. No podemos aceptar un "no sabemos qué hacer". Así es como nos hemos desconectado, nos hemos separado de lo que es Natural. Esta necesidad de control ha llevado a las dos grandes premisas mentales que busca toda persona separada, el “cómo hacer para” y el “si hago esto entonces obtengo lo otro”.
La necesidad de control es un efecto de la causa principal de sentirnos desprotegidos y carentes de “algo” que nos dé seguridad. Dejar de pensar, dejar que las cosas surjan del instante presente son actividades que debemos acostumbrarnos a ejercer para empezar a sentir que no estamos desprotegidos, que la solución surge por sí misma sin que tengamos que hacer nada, que la Naturaleza está esperando a que paremos para actuar a través nuestra. Pero nuestros miedos y nuestra necesidad de control hace que construyamos un muro infranqueable donde la Naturaleza no puede pasar y actuar.
D:Día8.28 ¡Constata cuán liberador será no tener que pasar por los giros de intentar averiguar “cómo hacer para” alcanzar la aceptación de lo que no te gusta! ¡De lo liberador que será constatar que no tienes que hacer eso! ¡De lo liberador que sería aceptar todos tus sentimientos y no darle vueltas a qué es verdad y qué no! Constatar que ya no tienes sentimientos falsos. ¡Que tus sentimientos no te engañan, sino que te ayudan! ¡Que no hacen otra cosa que llamarte a que expreses tu verdadero Yo! ¡A la verdadera representación de quien tú eres —de quien tú eres, ahora!
(Un curso de amor)
Un
ejemplo muy claro es lo que pasa en ciertos programas de televisión
grandemente criticados por algunos cantantes clásicos. Ven cómo
triunfan personas que no han tenido, según sus propios comentarios, ninguna
preparación técnica, que no han luchado por llegar allí, que se
les ha dado todo por nada, que no han tenido que llamar a centenares
de puertas para conseguir la fama. Resulta que estas personas que
“triunfan” son los claros testigos de todo lo que estoy
comentando, son el reflejo viviente de la puesta en marcha de una
intuición, un saber hacer natural y un talento que les viene dado y
que no saben cómo controlarlo. De eso se trata, de que “no saben”...
¡¡ni necesitan saberlo!! No necesitan controlar nada. Es un don, una habilidad, que
les es dado y ellos dejan que fluya de una manera natural. No hace falta la intervención humana, la intervención
consciente, la necesidad de control. Simplemente SON. Cuando te
empiezas a preguntar el porqué se produce esta u otra acción y lo asocias a un movimiento mecánico del cuerpo separado del instinto, es cuando se empieza a
estropear el talento, pues éste deja de ser natural, deja de serlo plenamente y pasa
a ser una acción mecánica. Y las acciones mecánicas no cuentan con
el beneplácito de la naturaleza, una acción natural pasa a ser
innatural. No sale del alma porque no queremos que salga de ella.
Necesitamos controlarlo mentalmente, sentir mecánicamente qué está
pasando.
Estas personas que
critican la expresión natural de un don sin intervención consciente
son una muestra clara de la búsqueda obsesiva del “cómo hacer
para” en vez del “parar, no pensar, recibir y sentir”. Se sienten
amenazadas en su concepto de cantante. No conciben la falta de
esfuerzo para lograr objetivos. Ese personaje del cantante arquetipo que tanto les ha
costado construir no puede venirse abajo así. A través de este
personaje, de ese constructo puro, ellos mismos se han construido el
muro infranqueable por el cual la naturaleza misma no puede actuar a
través de ellos. La necesidad de un control personal, un control
mental, la necesidad de coger las riendas ellos mismos de algo que no
pueden controlar hace que este muro cumpla perfectamente con su
función.
En vez de ver a los demás como una amenaza a
sus pensamientos, a sus creencias sobre lo que debería o no debería
ser, una amenaza a la imagen ideal que se han construido de sí
mismos y que no logran obtener, deberían empezar a mirarse a sí
mismos con un poco de honestidad y preguntarse, ”qué estoy
haciendo que esto no funciona, qué pensamientos debo tener que me
llevan a tener estas experiencias no deseadas”.
Sólo así se puede comenzar a entrar en un camino de búsqueda dentro de uno mismo que es donde reside la verdad, es donde hallarás las respuestas a todo lo que estás haciendo y donde puedes llegar a alcanzar aquello que tanto anhelas, que seguramente no sea lo que pensabas que era en un principio y descubras así un nuevo mundo que nada tenía que ver con tu concepto de cantante ideal, y aún más, con tu concepto de persona ideal. Persona y cantante no los podemos considerar como entes separados, como no podemos separar alma y mente. Los dos deben actuar conjuntamente. Los dos actúan dentro de un existir, dentro de la acción de la vida que no es otra cosa que el amor.
Todo lo que te ocurre es una llamada de atención sobre ti mismo desde un punto de vista de ayudar, no de castigar o destruir.
Sólo así se puede comenzar a entrar en un camino de búsqueda dentro de uno mismo que es donde reside la verdad, es donde hallarás las respuestas a todo lo que estás haciendo y donde puedes llegar a alcanzar aquello que tanto anhelas, que seguramente no sea lo que pensabas que era en un principio y descubras así un nuevo mundo que nada tenía que ver con tu concepto de cantante ideal, y aún más, con tu concepto de persona ideal. Persona y cantante no los podemos considerar como entes separados, como no podemos separar alma y mente. Los dos deben actuar conjuntamente. Los dos actúan dentro de un existir, dentro de la acción de la vida que no es otra cosa que el amor.
No hay unas normas que
seguir para conseguir cantar con el alma, pues de nuevo estaríamos
conceptualizando e intelectualizando una función de la naturaleza.
No existe “Los 3 pasos para cantar con el alma” pero sí que hay
una serie de prácticas que te pueden ir acercando poco a poco:
- La aceptación de sí mismo y de las características naturales de su instrumento, de su cuerpo, de su carácter, de su personalidad.
- Parar, no pensar. Practica de vez en cuando el parar la mente. Siéntate cómodamente en un sofá, en la cama o donde te sientas cómodo. Cierra los ojos, ponte una música relajante si lo deseas, y deja de pensar. Si te viene un pensamiento no te involucres en él ni luches para que se vaya. Déjalo acabar y se irá libremente. Oye solamente tu respiración y podrás apreciar la profundidad natural de ésta, cómo esa práctica de levantar el velo del paladar que te decían en las clases de técnica vocal se produce ahora de una manera natural, viene sin tener que pensarlo, sin tener que activar conscientemente ningún músculo. Simplemente se produce. Estás conectando con tu interior.
- No conceptualizar, no intentar repetir una y otra vez un mecanismo físico para la pretendida obtención de un resultado. No pensar en lo que debe o no debe ser. Simplemente ejecuta y ve experimentando.
- No te juzgues, pues estarás juzgando a la Naturaleza misma y a tu autenticidad.
(…) Hemos dejado atrás los juicios y, con ellos, la necesidad de opiniones y de “pensar” sobre “cómo” reaccionar. La reacción ha sido reemplazada por la respuesta. Los montajes mentales calculadores han sido reemplazados por la expresión auténtica. Y esto solo te parecerá que ha ocurrido efectivamente así, si te permites disfrutar de la libertad de lo nuevo, de la libertad de ser tu Yo verdadero.
Un curso de amor.
Comentarios
Publicar un comentario